domingo, 28 de julio de 2013

La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos; aprendizaje organizacional.

Nombre: Lizet Liliana Cruz Francisco
Asignatura: Gestión del conocimiento.
Tema: La gestión del conocimiento en el ámbito educativo y en los centros educativos.
Subtema: La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos; aprendizaje organizacional.

·         Mediante un cuadro conceptual especifique las características de una organización que aprende y su importancia. 

Desde el momento en que hablamos de un centro escolar, estamos hablando de un centro que depende de una planeación para su organización y funcionamiento. Dicha organización destacará por los resultados que de ella emanen para beneficio y crecimiento de la institución. Para Bris (2000)
Las organizaciones educativas son entendidas como el lugar en el que confluyen todos los elementos y los factores del sistema, y están ubicadas en contextos complejos y cambiantes con los que deben convivir y a los que deben dar respuestas. El clima o ambiente de trabajo constituye uno de los factores determinantes y facilita, no sólo los procesos organizativos y de gestión, sino también de innovación y cambio. (p. 103)
Ahora bien, hablar de clima de trabajo como factor determinante y facilitador; implica como hace mención Bris (2000), tener en cuenta factores como la participación, comunicación, compromiso, confianza, motivación, creatividad, liderazgo y por su puesto una planeación; la cual será determinante para afianzar un buen clima de trabajo. A partir de lo anterior es importante definir clima como “una de las claves facilitadoras de una organización viva y dinámica, capaz de aprender mientras se desarrolla y se consolida” (Bris, 2000, p.114). Luego entonces, una organización que aprende dependerá en gran medida del clima de trabajo, no perdiendo de vista que el aprendizaje constante, compartido y enriquecido por los actores de dicha organización estará latente y continua para obtener logros destacables, innovadores y transformadores que den respuesta a las necesidades tanto de la sociedad, como del sistema educativo. Donde aprender de acuerdo a Pujolás (2004) citado por Bris & Muñoz (2010),no sólo implica aprender cosas nuevas de los demás, sino también rectificar, consolidar o reafirmar los aprendizajes ya logrados” (p. 125). Al respecto Garín (1996) citado por Bris (2000) señala que

Una organización que aprende, facilita el aprendizaje de todos sus miembros, continuamente se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en la que trabajan. (p.113)

Teniendo en cuenta, las definiciones anteriores en la figura 1 se mencionan las características de una organización que aprende y su importancia.

A manera de conclusión, es importante no olvidar que en las organizaciones que aprenden, el trabajo y colaboración de las personas que intervienen es fundamental; pues de su desarrollo, liderazgo y crecimiento dependerá el desarrollo y crecimiento de las organizaciones que aprenden. Así pues, su importancia radicará en los resultados que permitan un cambio que sirva como modelo flexible, dispuesto a adaptarse al sistema educativo y sus necesidades.

Referencia bibliográfica
Bris, M. M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27,
103-117.
Bris, M. M. & Muñoz, M. Y. (2010). La participación del Profesorado en un Proceso

de Mejora en el Marco de “Una Escuela para Todos”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 121-138.

domingo, 21 de julio de 2013

La gestión escolar y la práctica educativa como generadora de conocimiento.

Nombre: Lizet Liliana Cruz Francisco
Asignatura: Gestión del conocimiento.
Tema: Gestión del conocimiento.
Subtema: La gestión escolar y la práctica educativa como generadora del conocimiento.

Tomando en cuenta su experiencia cotidiana y  los referentes anteriormente tratados, elabore un esquema en donde ejemplifique de qué forma ha generado el conocimiento en su institución.

El trabajo que se hace en las escuelas de cualquier nivel educativo, requiere de una planificación que guíe una serie de actividades que se deben realizar, basándose en objetivos a cumplir a partir de una misión y visión que se plantea desde la junta de consejo técnico inicial del ciclo escolar. En referencia a esto, Chiavenato (2002), citado por Baltodano & Badilla (2009) define a la planeación como “lo que pretende realizar la organización en el futuro y cómo debe realizarlo…se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional y decide sobre los recursos y tareas necesarios para alcanzarlos de manera adecuada” (p. 2). Luego entonces y de acuerdo a Baltodano et al. (2009), de la planificación dependerán los resultados que se obtengan; es decir que tanto la misión y visión que se fijen desde el inicio del ciclo escolar se cumplan; no olvidando que de las decisiones que vaya tomando la dirección de la escuela en conjunto con los maestros integrantes de la misma, guiarán el rumbo de la institución.

La misión y visión “determinan los valores y principios que serán asumidos por el organismo como orientadores de su gestión” (Müller, del Nogal & Romero, 2012, p. 22), donde de acuerdo a Manes (2005) la misión “es el estado básico de la existencia y los objetivos de una institución educativa” (p.22), así pues la misión comprenderá la necesidad o necesidades que la escuela pretende satisfacer, no olvidando que su planteamiento debe ser realista y no más allá de lo que de antemano de acuerdo al contexto y circunstancias no se va a poder hacer. Así también, Manes (2005) se refiere a la visión como “una percepción posible, deseable, realista y creíble del futuro de la institución educativa” (p. 22), es decir que será la imagen que se pretende alcanzar a largo plazo no perdiendo de vista nuevamente el realismo de la situación y qué tanto verdaderamente se puede lograr.

La importancia de definir planeación, misión y visión; es debido a que precisamente la problemática que presenta la escuela primaria “Maestro Manuel Boneta Méndez” es el cumplimiento de ellas, dando como resultado una falta de cumplimiento de la cultura organizacional, donde a pesar de planear y estructurar su misión y visión al inicio del ciclo escolar, al final sólo pasa a formar parte de un documento administrativo sin relevancia para el funcionamiento y cumplimiento formal de la escuela.


La cultura organizacional de acuerdo a Müller et al. (2012) la define como:
           
“sistema de valores, principios y convicciones que se manifiestan en normas, actitudes, conductas, relaciones interpersonales, estilo de liderazgo, etc., las cuales se desarrollan en un grupo dentro de la organización, o en una organización entendida como grupo, con el fin de dar cumplimiento a la materialización de su misión y su visión en el proceso de interacción con el entorno propio en un tiempo dado” (p. 17).

Precisamente Müller et al. (2012) hace referencia a la misión y visión como elementos importantes de la cultura organizacional, es por ello que al tener una cultura organizacional constante y arraigada, tendrá como consecuencia el cumplimiento de la misión y visión de la escuela con sus respectivos ajustes en los propósitos y no perdiendo de vista los objetivos, dando a su vez resultados favorables y benéficos para la institución escolar.

A partir de la problemática expuesta, es importante empezar a dar posibles soluciones y planteamientos que den un giro en esta falta de cumplimiento de la cultura organizacional; donde dichos planteamientos y propuestas serán la manera de generar conocimiento que ayude a cumplir y con ello dar buenos y mejores resultados. En la figura 1 se ejemplifica la forma en que se puede generar conocimiento con la finalidad de erradicar la problemática expuesta de la escuela primaria “Maestro Manuel Boneta Méndez”.


 Para finalizar, es importante tener en cuenta que todo aquello que se hace de manera articulada y organizada desde un principio, facilitará el trabajo y permitirá ir construyendo una institución más sólida y con mayor idea de saber a dónde se va y el objetivo a alcanzar. Al respecto Farfán & Garzón (2006) definen a la gestión del conocimiento como: 

Sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias individuales y colectivas del talento humano de la organización, para convertirlas en conocimiento globalizado, de común entendimiento y útil en la realización de todas las actividades de la misma, el cual permita generar ventajas sustentables y competitivas en un entorno dinámico. (p. 10) 

Cita con la cual concluyo que no sólo la práctica nos va dando la experiencia para realizar las cosas, sino también necesitamos de la parte teórica que nos dé el sustento necesario para no divagar e incorporar ambas partes que enriquecerán y fortalecerán el trabajo y sus resultados.



Referencia bibliográfica:

·         Baltodano, Z. V. J. y Badilla, A. A. R. (2009). Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa. Revista Electrónica Educare, vol. XIII, núm. 2, 147-158.
·         Farfán, B. D. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.
·         Manes, J. M. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas: guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica.
·         Müller, R. A., del Nogal, J. A. y Romero, S. A. (2012). Modelo teórico para el análisis de la formación de la cultura organizacional de la administración pública. Orinoco, Pensamiento y Praxis, 1, 16-30.



domingo, 14 de julio de 2013

Origen y elementos constitutivos de la Gestión del Conocimiento.

Nombre: Lizet Liliana Cruz Francisco
Asignatura: Gestión del conocimiento.
Tema: Gestión del conocimiento.
Subtema: Origen y elementos constitutivos de la Gestión del Conocimiento.

·         Investigar de forma concreta el origen de la Gestión del Conocimiento y para su tratamiento tienen designada la lectura Gestión del Conocimiento de Dalsy Yolima Farfan Buitrago.
Hablar de gestión del conocimiento, implica hablar de calidad, productividad, competitividad, experiencia, organización, sociabilización, entre otros factores; donde de manera conjunta serán reflejo del trabajo colegiado, aprovechando experiencias y conocimientos que permitan avanzar, transformar e innovar dentro y fuera del sector educativo. Al respecto Farfán & Garzón (2006) definen a la gestión del conocimiento como: 
Sistema facilitador de la búsqueda, codificación, sistematización y difusión de las experiencias individuales y colectivas del talento humano de la organización, para convertirlas en conocimiento globalizado, de común entendimiento y útil en la realización de todas las actividades de la misma, el cual permita generar ventajas sustentables y competitivas en un entorno dinámico. (p. 10) 

Es importante hacer mención que la gestión del conocimiento no es un concepto aislado y que ha venido haciendo camino y tomando fuerza a través de la historia, hasta consolidarse como la base para la buena producción, calidad y trabajo competitivo. Para que se alcancen logros óptimos, el trabajo humano será la parte medular; siendo estos los trabajadores del conocimiento. Respecto a esto Drucker (como se cita en Farfán et al. 2006), define a los trabajadores del conocimiento como “aquellos integrantes de la fuerza laboral cuyas destrezas son principalmente intelectuales en lugar de manuales, son las personas que crean y aplican el conocimiento en lugar de fabricar cosas”. De ahí que el conocimiento no pueda mantenerse en sólo una persona o sector, sino debe trabajarse y enriquecerse en conjunto, pues dará mejores resultados.
La gestión del conocimiento al ir trazando camino ha pasado por varios procesos que como menciona Farfán et al. (2006) con respecto a ello “su origen responde a un proceso que se inicia con el tema de la gestión por competencias y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), para crear ventajas competitivas en economías que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje” (p. 9). De ahí que el conocimiento está en continuo movimiento, no permanece estático, se consolida con “la capacidad de aprender y generar conocimiento nuevo o mejorar el que existe” (Farfán et al. p.10).
Farfán et al. (2006) hace mención que la gestión del conocimiento comienza en el sector privado, se desarrolló a partir de temas básicos de la gerencia en los años 80 y 90; y que cuando se implementa de manera formal, los sistemas se vuelven más interconectados de manera gradual. Siendo así como viene pasando en el sector educativo, sin embargo a pesar de que en apariencia el conocimiento a nivel personal puede ser más productivo, la realidad no es así; pues Ruggles et al. (como se cita en Farfán et al. 2006), menciona que “el problema clásico de la gestión del conocimiento consiste en superar su carácter individualizado para que produzca valor a gran escala”. Por ello, al sociabilizar el conocimiento, pasará a formar parte de un medio para obtener mejores resultados. En referencia a esto, Etzioni Amitai (como se cita en Farfán et al. 2006), señala que “la mayor parte del conocimiento es creado en las organizaciones y pasado de generación en generación, es decir, preservado por las organizaciones”, a lo cual agregaría que además de ser preservado, también se va enriqueciendo dando como consecuencia de acuerdo a Farfán et al. (2006) tener una mayor capacidad para crear nuevas ideas e innovar, lo cual es fundamental para las instituciones de cualquier sector del siglo XXI.  
Para concluir, hoy día se ha llegado a un punto donde la gestión del conocimiento no es la varita mágica que corregirá las fallas o enmendará errores de un proceso; más bien es desde un inicio tener buenos cimientos que permitan ir construyendo y forjando todo aquello que permitirá generar innovaciones y beneficios de principio a fin.


Referencia:
·         Farfán, B. D. Y. y Garzón, C. M. A. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.





Nombre: Lizet Liliana Cruz Francisco
Asignatura: Gestión del conocimiento.
Tema: Gestión del conocimiento.
Subtema: Origen y elementos constitutivos de la Gestión del Conocimiento.

·         Elabora un cuadro conceptual sobre los elementos que integran la Gestión del Conocimiento a partir de las lecturas sugeridas, recuerden que debido a la temática si Uds. encuentran alguna lectura que contenga información sobre el tema indicado la pueden usar sin olvidar citar al autor (s), además de tener cuidado de las paginas que revisan (no es recomendable usar Wikipedia).


Referencia:

·         Martínez, M. A. (--). Elementos básicos para la gestión del conocimiento y del aprendizaje de las organizaciones. aduma psicología. www.aduma.cat 
·         Pichardo, P. J. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales. [Versión electrónica]. Ed. Jertalhum. Recuperado el 9 de julio, 2013 de

domingo, 7 de julio de 2013

Diferenciación conceptual y operativa de los datos, la información y el conocimiento.

Nombre: Lizet Liliana Cruz Francisco
Asignatura: Gestión del conocimiento.
Tema: Gestión del conocimiento.
Subtema: Diferenciación conceptual y operativa de los datos, la información y el conocimiento.
·         Anote la definición y relación que existe entre Activos intangibles, datos, información y conocimiento; suba al foro general su investigación y ejemplifique con alguna actividad de la institución en que labora.
La escuela como centro educativo y generadora de nuevos conocimientos, experiencias y aprendizajes, tiene un papel de suma importancia en la sociedad, y que haciendo provecho de las debidas estrategias y procesos tanto de manera particular como colectiva llegan a obtener resultados competitivos y de calidad. Ramos (2012) señala que “…el conocimiento y la información son factores fundamentales para el desarrollo y crecimiento de las empresas…” (p.38), donde en este caso la empresa sería la escuela y los resultados obtenidos se proyectarían en la sociedad en general. Se da mucho énfasis a la información y al conocimiento, siendo este último el que “… representa el eje central para una gestión exitosa” (Ramos, 2012, p. 38). Para llegar a un concepto tan complejo como lo es conocimiento, primero es importante tener en cuenta qué conforma el conocimiento y por qué llamarle así, debido a que a pesar de tener un uso común en nuestro lenguaje, pocas veces nos detenemos a analizar y buscar lo que hay de fondo.

En la lectura de Ramos (2012, p.40), plasman una figura tomada de Martínez, la cual es la interpretación y la explicación  más clara de lo que es el conocimiento, de dónde parte y a dónde va. (Ver figura 1)

Figura 1: Pirámide informacional
Fuente: tomado de Martínez, 2009:7

Puede haber gran cantidad de datos, los cuales son lo que se van dando de diferentes lados, generando antecedentes necesarios que irán conformando información y que a ese respecto Ikujiro y Philippe (como se cita en Ramos. 2012), la definen como “…flujos de mensajes, mientras que el conocimiento se crea precisamente mediante este flujo de información, anclado a las convicciones y el compromiso del sujeto.” Es aquí donde el conocimiento generará en cada individuo un grado de inteligencia a partir del interés por analizar y digerir los datos que servirán para ir articulando la información necesaria para construir y adquirir conocimientos que desemboquen en inteligencia, la cual será vista como capital intelectual o activos intangibles.

Dentro de las escuelas existen activos intangibles, los cuales de acuerdo a Ramos (2012) “…comprende los conocimientos humanos, el saber hacer, las competencias de personal, la propiedad intelectual, las marcas, las relaciones con los clientes y los conocimientos sobre el comportamiento del mercado, entre otros, integrado también bajo el concepto de Capital Intelectual” (p. 38). Dicho capital intelectual no es visible a primera instancia, sin embargo está presente en todo momento y en los actores que participan y se involucran con la institución en miras a crear diferencia positiva e innovadora. Un claro ejemplo que se vive en la escuela es cuando el maestro es proveedor de datos e información y que los alumnos a su vez construyen su propio conocimiento el cual se ve reflejado en los resultados de evaluaciones tan simples como las continuas y bimestrales, hasta en pruebas como son olimpiada del conocimiento, enlace e incluso el examen que presentan para ingresar a la escuela de su preferencia de nivel secundaria.

En conclusión, la importancia del conocimiento viene desde los datos recabados y  su análisis para obtener información que permita cimentar una inteligencia capaz de transformar, innovar y socializar todo un proceso; de ahí que los activos intangibles lleven a cabo una gestión del conocimiento eficiente, productiva, competitiva y de calidad.

Referencia:
·         Ramos, K. J. (2012). El Conocimiento Activo Intangible Estratégico en las Empresas. Orinoco, Pensamiento y Praxis, 2, 38-47.