domingo, 18 de agosto de 2013

3.1 La resolución de problemas basada en la experiencia y la gestión del conocimiento.

Nombre: Lizet Liliana Cruz Francisco
Asignatura: Gestión del conocimiento.
Tema: Gestión del conocimiento como modelo de aprendizaje.
Subtema: La resolución de problemas basada en la experiencia y la gestión del conocimiento.

·         A partir del esquema explica con tus propias palabras qué es una organización que aprende con el propósito de tenerla como base en la resolución de problemas en una institución educativa.

Organizaciones que aprenden.
La escuela primaria como institución educativa, de manera general afronta diversas problemáticas a lo largo de cada ciclo escolar; donde los actores involucrados, principalmente directivo y docentes buscan encontrar soluciones que los lleven a un mejor funcionamiento y ofrecer mejor servicio. En el caso particular de la escuela primaria “Maestro Manuel Boneta Méndez”, existen situaciones que interfieren en su funcionamiento y proyección de resultados; uno de ellos tiene que ver con el incumplimiento de la cultura organizacional, donde la visión, misión y planeación del trabajo anual no son bien planteadas desde el inicio del ciclo escolar  generando caos y pérdida de los objetivos establecidos. Al respecto Senge (2006) menciona que “el momento de mayor crecimiento es el momento de planificar para tiempos difíciles” (p. 91), sin embargo hay que tener en cuenta que la planeación debe ser a conciencia y no ir fuera de la realidad que se vive dentro y fuera de la institución; pues es precisamente el motivo por el cual en la escuela primaria “Maestro Manuel Boneta Méndez” el cumplimiento de cultura organizacional es baja, pues desde el planteamiento de su visión y misión están fuera de contexto y sólo cuentan con una redacción que sea agradable a la lectura y no a la búsqueda de un bienestar de la población educativa. Es por ello la importancia de hacer un análisis del problema real, de las fallas que lo producen y así buscar posibles soluciones.

Precisamente de ese análisis que se hace a lo largo del ciclo escolar es donde se va aprendiendo a no cometer los mismos errores, pues el aprendizaje continuo lleva a la aplicación de saberes individuales y colegiados que den mejores soluciones; de ahí que las organizaciones tal como es la escuela, aprendan constantemente. Al respecto Marquardt (1996) citado por Ramírez (s. f.) plantea que “una organización que aprende es aquella que aprende colectivamente y se transforma continuamente para recoger, gestionar y utilizar mejor el conocimiento para el éxito de la empresa” (p. 23), lo cual encaja perfectamente en la búsqueda de transformar, erradicar problemáticas y mejorar la calidad en cualquier institución educativa; a lo cual se agrega lo que Senge (1990) citado por Ramírez (s. f) señala: “la proporción a la que las organizaciones aprenden puede volverse la única fuente sustentable de ventaja competitiva" (p. 23); es decir dependerá de la propia organización los avances o retrocesos que pueda tener, pues en la medida en que los integrantes de la organización aprendan y ejecuten dichos aprendizajes, serán los resultados que se obtengan.

Para ello, una organización que aprende necesita de un pensamiento sistémico tal y como se muestra en el esquema de la figura 1.



Definiendo pensamiento sistémico de acuerdo a Senge (2006) como la estructura por la cual los elementos de un sistema (en este caso la escuela), se “alimentan” con una influencia e información recíprocas entre maestros y directivo, donde se puede generar crecimiento, producir decadencia o moverse naturalmente hacia un estado de equilibrio. Es importante aclarar que no es posible practicar el pensamiento sistémico de manera individual “no porque la disciplina sea dificultosa, sino porque en un sistema complejo los buenos resultados necesitan la mayor cantidad posible de perspectivas” (Senge, 2006, p. 96).

Del pensamiento sistémico se generará el dominio personal, el aprendizaje en equipo, los modelos mentales y la visión compartida; donde

a) El efecto que tenga el Dominio Personal definido por Senge (1990) como “la
disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente” (p. 4) impactará al Pensamiento Sistémico el cual enriquecerá al Aprendizaje en Equipo, a los Modelos Mentales y la Visión Compartida.


b) El efecto que tenga el Aprendizaje en Equipo donde “la unidad fundamental de
aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo” (Senge, 1990, p. 5) impactará al Pensamiento Sistémico el cual enriquecerá al Dominio Personal, a los Modelos Mentales y la Visión Compartida.

c) El efecto que tengan los Modelos Mentales que de acuerdo a Senge (1990) son
los anteojos a través de los cuales vemos al mundo y a partir de ahí lo vamos interpretando; los cuales impactarán al Pensamiento Sistémico que a su vez enriquecerá al Dominio Personal, al Aprendizaje en Equipo y la Visión Compartida.

d) El efecto que tenga la Visión Compartida, la cual “supone aptitudes para
configurar el futuro que propicien un compromiso antes que un mero acatamiento” (Senge, 1993, p. 5) impactará al Pensamiento Sistémico el cual enriquecerá al Dominio Personal, al Aprendizaje en Equipo y a los Modelos Mentales.

Las causas y efectos que se den del centro a los extremos serán igualmente correspondidos, pues el impacto compartido enriquecerá a todos los componentes que del pensamiento sistémico se generen y viceversa; dando como resultado un ciclo de relación e interrelación entre ellos, generando retroalimentación mutua donde se necesite uno del otro para seguir caminando en la misma sintonía; tomando en cuenta que de la falla o acierto de uno de los componentes o del mismo centro que es el pensamiento sistémico, afectará positiva o negativamente a todo el proceso de la organización que aprende.

Conclusión

Recordando que las organizaciones que aprenden buscan asegurar constantemente que todos los miembros del personal en este caso del centro educativo estén aprendiendo, comprendiendo la complejidad de la problemática, adquiriendo compromisos, asumiendo sus responsabilidad y buscando el continuo crecimiento; es de suma importancia que a partir del pensamiento sistémico y de sus dimensiones, los actores que forman parte de la organización caminen y se retroalimenten entre sí buscando un fin común; sin olvidar el contexto real para visualizar objetivos que verdaderamente se puedan cumplir; tomando en cuenta que lo que genere uno involucrará y contribuirá al crecimiento o fracaso de los demás para alcanzar los resultados esperados.



Referencia bibliográfica

Ramírez, A. G. M. (s. f.) Procedimiento para el desarrollo del proceso de aprendizaje organizacional en la dirección provincial alimenticia de Las Tunas [Versión electrónica]. Universidad: Vladimir Ilich Lenin de Las Tunas, Cuba, 1-89. Recuperado el 13 de Agosto, 2013, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/566/Organizaciones%20que%20aprenden.htm

Senge, P. (1990). La quinta disciplina en la práctica. Buenos Aires: Granica.

Senge, P. (2006). La quinta disciplina en la práctica: Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.







No hay comentarios:

Publicar un comentario